Reino Marino es nuestro proyecto de muestra ilustrada itinerante de 20 retratos de la fauna marina de Argentina acompañada de 20 poemas en rima.

Destinados a sensibilizar sobre los animales y sobre el agua, el medio vital de este planeta, que es un recurso escaso, declarado por las Naciones Unidas como un derecho humano básico.

Acompañarán la muestra 20 fichas de los animales confeccionadas como los antiguos cuadernos naturalistas. Mirá acá los ejemplos: faunaquerida.com/biodiversidad/

Los retratos y poemas podrán verse también online, donde se podrán descargar 3 actividades interactivas relacionadas al material visual.

Realizada en conjunto entre Melina Zukernik, socióloga, directora de arte y productora de contenidos y Valeria Montero, diseñadora gráfica e ilustradora.

Objetivos:

  1. Dar a conocer a nuestras especies animales marinas, principalmente entre niños y sus padres.
  2. Generar empatía hacia los animales marinos, viendo al agua como lo que nos conecta y como un ser vivo en sí mismo.
  3. Proporcionar herramientas prácticas, aplicables a nivel hogareño, para tener un impacto positivo en la fauna marina, desde el agua más próxima hasta el océano en su totalidad.

En qué consiste la muestra:

La muestra itinerante consiste de los retratos de 20 animales marinos seleccionados, que serán enmarcados con marcos dorados, para resaltar la relevancia de estas especies marinas amenazadas. El color dorado de los marcos fue elegido para darle un tinte de “realeza” a estas especies desconocidas con las que compartimos el agua del país. Cada animal estará acompañado de un poema en relación a lo que debemos tener en cuenta para su cuidado, también en un tono .

 

Una vez generado el material de la muestra, será ofrecido en escuelas públicas, centros de día, bibliotecas públicas y hogares, por períodos de 15 a 30 días. Se priorizarán los lugares con mayor circulación.

 

Para la selección de los lugares, tenemos una alianza estratégica con la Asociación Civil “Plantarse”, que trabaja en instituciones de estas características por toda la provincia de Buenos Aires y algunas provincias del interior del país. Mientras la muestra circule por Buenos Aires, se gestionará su llegada a otras provincias.

 

En caso de que sea muy complejo llegar a algunos puntos, enviaremos por correo copias de impresión digital, a partir de donaciones.

 

Para prolongar la recepción de los valores que subraya la muestra, habrá actividades descargables para hacer en casa o en instituciones culturales y educativas, que están pensadas especialmente para un público de bajos recursos, para apropiarse de un material de alta calidad, disponible desde cualquier dispositivo móvil.

 

Público: Principalmente niños de 5 a 8 años y sus padres, de todos los niveles socioeconómicos; instituciones educativas y culturales de bajos recursos. No excluyente.

 

Los animales:

En esta oportunidad queremos destacar a la necesidad de conservar la biodiversidad del ecosistema marino:

    1. Ballena franca austral
    2. Lobo marino
    3. Tortuga acuática
    4. Tonina overa (o delfín pio)
    5. Yubarta (o Ballena Jorobada)
    6. Ballena Sei
    7. Ballena Fin
    8. Foca leopardo
    9. León Marino del Sur
    10. Foca elefante
    11. Lobo de dos pelos
    12. Orca
    13. Delfín del Risso
    14. Delfín oscuro
    15. Delfín Austral
    16. Pez ángel
    17. Pez Gallo
    18. Abadejo – Genypterus blacodes
    19. Merluza Austral
    20. Calamar – Ilex Argentinus

Fundamentos:

 

Fauna Querida trabaja para dar a conocer, de una manera bella, a los animales con los que compartimos el país. Tendemos a menospreciarlos y  a desconocer la riqueza y la complejidad marina y la importancia del cuidado del agua como medio vital del planeta entero.

 

Para revertir esta tendencia, crearemos fichas técnicas de todos los animales retratados, sus principales amenazas y las claves para mejorar sus condiciones de existencia desde nuestras acciones cotidianas, sumando fuerzas a las acciones de todos los sectores sociales abocados a este tema, sumando belleza para sensibilizar.

 

Se realizarán fichas técnicas de todos los animales retratados, su principal amenaza y las claves para reducir el uso de agua y su contaminación, tocando temas como:

  • El uso de detergentes, shampoo, jabones no biodegradables (contaminación química)
  • El uso del plástico en tamaños pequeños que desembocan en el río y llegan al mar (contaminación física)
  • El uso de pesticidas, antibióticos y hormonas y su impacto en la fauna marina (contaminación biológica).

 

Por otro lado, la actividad humana dependiendo si se desarrolla en zonas rurales o urbanas puede provocar distintos tipos de contaminación sobre el agua, que luego influye sobre su propia salud, aparte de influir sobre la de los animales marinos, Queremos aprovechar la belleza de los animales para dar a conocer esta información, a saber:

Contaminación del agua originada en zonas rurales:

  • Contaminación agrícola: cuando la  demanda de suelos aptos para la agricultura, y posterior deforestación de extensas áreas, se realiza sin un manejo adecuado y condiciones aptas (como pendientes pronunciadas), la lluvia arrastra la capa fértil de los suelos generando un fenómeno de erosión y por consiguiente aumento en la turbiedad del agua, estancamiento en ríos y pérdida de los suelos. Asimismo, el uso excesivo de fertilizantes, plaguicidas y/o insecticidas son arrastrados por el agua, llegando a ríos, lagos y acuíferos.
  • Contaminación ganadera: los animales se alimentan de la vegetación y sus desechos, en cantidades normales, forman parte del equilibrio del ecosistema. Sin embargo, la presencia de desechos en grandes cantidades o en zonas con pocos vegetales, el sobrepastoreo hace que el ganado arrase con la vegetación, dejando un suelo árido que favorece a la erosión y desertificación.

 

Contaminación del agua originada en zonas urbanas:

  • Contaminación urbana y domiciliaria: la ciudad produce grandes cantidades de basura, la cual (en su mayoría) es depositada en rellenos sanitarios. Estos últimos deben ser diseñados y operados de manera adecuada para evitar que los líquidos de la basura y la lluvia que cae sobre ellos, arrastren contaminantes a los cursos de agua o ingresen a los acuíferos. Además, la basura depositada en lugares públicos, que no se recoge a tiempo, puede ser arrastrada por la lluvia hacia causes.
  • Contaminación industrial: cuando las industrias no cuentan con medidas de manejo de sus desechos y los depositan directamente al alcantarillado o a los cursos de agua, pueden provocar graves problemas de contaminación. Algunos contaminantes contienen sustancias tóxicas, detergentes, residuos minerales y sales metálicas.
  • Aguas servidas: el agua potable es recolectada después de su uso por las redes de alcantarillado y conducida a plantas para luego ser devueltas a los ríos o al mar. Cuando no hay planta de tratamiento  y estas aguas son descargadas directamente a los cauces, provocan gran contaminación de las fuentes de agua.
  • Lluvia ácida: los contaminantes del aire generados en zonas urbanas e industriales pueden viajar cientos de kilómetros antes de caer sobre el agua. Cuando uno de estos contaminantes, el dióxido de azufre, se combina con otros contaminantes y con la lluvia, se produce ácido sulfúrico. Este fenómeno se conoce como lluvia ácida y causa la muerte del  plancton, de los peces y daños en los bosques y la vegetación.

 

Conocé los antecedentes de Fauna Querida acá.